¿Por qué su empresa necesita un AI Gateway?

Content Team
Content Team
Author
November 4, 2025
7
min reading time

Uno de los pilares de la inteligencia artificial en Sensedia es AI Gateway, que proporciona a nuestros clientes gobernanza, seguridad y escalabilidad en el consumo de modelos de IA a través de API. En esta charla comprenderás por qué esta herramienta está ganando cada vez más protagonismo en las estrategias de integración, qué problemas empresariales aborda y cómo optimiza las operaciones en las empresas. Las explicaciones están a cargo de dos especialistas del equipo de Soluciones de Sensedia: Igor Guimarães y Lucas Xavier.

¿Qué es AI Gateway y por qué esta herramienta está ganando tanta relevancia últimamente?


Xavier: AI Gateway puede entenderse como una evolución natural de API Gateway, pero con un enfoque especial en el consumo de modelos de inteligencia artificial.

Hoy en día vemos empresas que conectan copilots, agentes autónomos, automatizaciones inteligentes y determinadas aplicaciones que dependen en gran medida del modelo de lenguaje de inferencia. Cada uno de estos puntos de consumo genera un tráfico muy intenso, un consumo incluso impredecible y riesgos operativos. Es natural que surja una capa especializada para organizar todo esto, y ese es el papel de AI Gateway. Actúa como un proxy inteligente para modelos de IA, abstrayendo a estos proveedores, creando políticas de seguridad, gestionando fallos e incluso ofreciendo cierta supervisión de todo ello.

Para reforzar la urgencia de este tema, cabe destacar que, en el Gartner Hype Cycle de 2025, los agentes de IA y los datos listos para IA se señalan como las tecnologías de más rápido crecimiento. Esto demuestra que las empresas están pasando de la fase de experimentación a las demandas reales de implementación y puesta en marcha de estos modelos de agentes.

Con ello, herramientas como AI Gateway acaban convirtiéndose en esenciales. Sin esta capa de orquestación, surgen riesgos como: dependencia de un único proveedor, sin flexibilidad; interrupciones generadas por la indisponibilidad del modelo; costos inesperados, incluso para un uso más controlado. AI Gateway nace como un puente entre la innovación y la gobernanza. Garantiza que el uso de la IA no sea desordenado, sino escalable, controlado y confiable.

¿Cuáles son los principales problemas prácticos que resuelve AI Gateway?


Igor: En cuanto al uso, los problemas son los mismos que los de API Gateway. Se necesita una capa para el mantenimiento, que permita trabajar con requisitos no funcionales que, en teoría, serían absorbidos por las capas inferiores. Técnicamente, la función de AI Gateway es extraer información para generar la observabilidad de estos datos, garantizando el acceso a las personas adecuadas y alimentando métricas, volúmenes, formas de controlar la cadencia y manipular rutas.

En cuanto a la capa de seguridad, acabamos concentrando claves de acceso y otras características que, si no estuvieran expuestas en una capa adecuada, quedarían abiertas o dispersas. Por lo tanto, se puede trabajar en esta cuestión del costo, porque es posible saber quién lo consumirá y cuál será el costo. El control sobre estos puntos es lo que habilita esta capa. El control de versiones entre estos agentes, el control de la exposición de las API, incluso por el protocolo MCP Server, son problemas que intentamos mitigar, colocando esta capa para gestionar todo el contenido y, en cierto modo, aportar un estándar.

¿Cómo afecta AI Gateway a las estrategias empresariales?


Xavier: El impacto es directo, porque transforma el consumo de IA en un activo estratégico, que antes era algo experimental. Las empresas que utilizan IA sin gobernanza terminan limitándose a proyectos piloto aislados. Con AI Gateway, es posible estandarizar el acceso a diferentes modelos, crear políticas de uso para diferentes equipos e incluso monetizar estas API de IA. Es posible trabajar en estas API como un nuevo servicio.

Recursos como herramientas de API para IA, Agent as API, conectores para fuentes de datos y bases de datos permiten a la empresa exponer estas capacidades internas a algunos copilotos o agentes externos, de forma controlada. Esto crea varias oportunidades de negocio nuevas, como la monetización de las API. También es posible ofrecer API de datos, de funcionalidades propias, por ejemplo, para el consumo de socios insertados en un ecosistema de IA.

Otro punto es la cuestión del cumplimiento normativo, de la auditoría de todo este proceso. Toda esta interacción queda registrada, lo cual es imprescindible en sectores regulados, como el mercado financiero. A medio plazo, esta gobernanza acelera la innovación, ya que permite a los equipos consumir todos estos recursos de IA con seguridad y escalabilidad, sin temor a romper las barreras de seguridad que se encuentran en el camino.

Igor: Cuando hablamos de IA en las empresas, creo que debemos dejar de tratarla como un laboratorio, eso ya equedó atrás, los proyectos ya han comenzado a tomar forma. Estas tecnologías ya se encuentran en un nivel de uso en producción. AI Gateway acaba creando una capa que habilita la gobernanza, la gestión de la IA como activo. Todo este viaje de transformación acabará impulsando también el uso de la IA.

¿Cómo se está posicionando Sensedia en este escenario?

Xavier: Nuestra propuesta es ofrecer una capa que combine flexibilidad para esta innovación y solidez para la parte de gobernanza. El mercado tiene una serie de necesidades en relación con el proxy de agente a agente, la exposición de aplicaciones, los agentes de IA, el acceso al contexto, RAG, la memoria a largo plazo y la integración con marcos como LangChain y AutoGen. Incorporamos todas estas funcionalidades a nuestra pila, sin perder la observabilidad.

Ofrecemos más que características técnicas dentro de una caja cerrada para satisfacer estas necesidades. La diferencia de Sensedia es ayudar a las empresas a diseñar la estrategia de gobernanza para la IA, evitando que el consumo se convierta en un cuello de botella de costo o riesgo, y transformándolo en valor comercial.

Al final del día, sabemos que los agentes de IA son tan buenos como los datos que consumen, por lo que preparamos toda la arquitectura de integración y la arquitectura de datos para que estos agentes puedan actuar de la mejor manera posible.

¿Cómo evolucionará AI Gateway? ¿Qué papel desempeñará esta herramienta en los negocios en el futuro?


Igor: AI Gateway será esencial para garantizar la gobernanza, la seguridad y el cumplimiento normativo en el contexto de la IA. Todo lo que sea posible gracias a la IA y se utilice a gran escala necesitará alguna herramienta que gestione esos activos. De lo contrario, será un desastre. Este activo proporcionará conectividad entre los agentes y permitirá la exposición de esta información a través de nuevos protocolos. Las empresas necesitarán exponer y consumir nuevos modelos cada día. Creo que lo más importante es entender cómo monetizar, cómo la economía de AI Gateways permitirá explotar esta nueva característica del mercado.

Xavier: AI Gateway no es solo una capa técnica, sino la base que transforma la IA en un recurso estratégico, seguro y escalable dentro de las empresas. Organizará, gobernará y, sobre todo, potenciará todo el consumo de modelos y agentes. Garantizará la eficiencia de costos y una innovación mucho más acelerada, además de nuevas oportunidades de negocio e incluso de cumplimiento normativo.

El futuro de la IA en los negocios no solo depende de qué modelos se utilizarán, sino de cómo se integrarán, controlarán y transformarán en valor real para el negocio. Ese es precisamente el papel de AI Gateway: el vínculo entre la tecnología y los resultados concretos.

Inicie su transformación con nosotros

Sensedia está especializada en soluciones de arquitectura basada en eventos, con experiencia desde la creación de estrategias hasta su implementación.

Su arquitectura digital es más integrada, ágil y escalable.

Acelere la entrega de sus iniciativas digitales a través de APIs, Microservicios e Integraciones menos complejas y más eficientes que impulsen su negocio.