¿Cómo probar una API REST?
La constante evolución de las tecnologías y arquitecturas de microservicios ha planteado un verdadero reto a los desarrolladores: cómo realizar pruebas eficaces en una API REST. Se trata de una cuestión importante, ya que llevar a cabo estas pruebas de forma eficiente es esencial para garantizar que los sistemas funcionan como se espera, ofreciendo seguridad y fiabilidad.
En Sensedia, somos conscientes de la importancia de probar correctamente las API para garantizar la seguridad y la escalabilidad del sistema, y nuestra plataforma de gestión de API ofrece herramientas para facilitar la automatización de las pruebas, garantizando que las API funcionen perfectamente en diferentes escenarios.
¿Qué es una API REST y por qué probarla?
Antes de comprender cómo probar una API REST, es importante entender qué representa. Una API REST (Representational State Transfer) es un conjunto de convenciones que permite a los sistemas comunicarse entre sí de forma sencilla y eficaz.
Las API REST son muy utilizadas en microservicios porque son independientes de la plataforma y el lenguaje, ofreciendo la flexibilidad de integrar diferentes tecnologías.
En este sentido, probar una API REST es una forma de asegurarse de que funciona correctamente, respondiendo como se espera en diferentes escenarios. Por otro lado, la falta de pruebas puede dar lugar a fallos silenciosos, bajo rendimiento y fallos de seguridad.
Por lo tanto, un buen proceso de pruebas de la API REST ayuda a validar la comunicación entre sistemas y a garantizar que el comportamiento de la aplicación es el esperado.
¿Cuáles son las principales pruebas que hay que realizar en una API REST?
Cuando se realizan pruebas en una API REST, es esencial saber qué probar para asegurarse de que funciona correctamente. Con Sensedia, puede realizar estas pruebas directamente en nuestra plataforma de gestión de API, lo que garantiza un enfoque integrado y escalable.
Vale la pena señalar que una API REST se construye sobre el protocolo HTTP y tiene varias directrices, tales como métodos y códigos de estado:
Probar métodos HTTP y puntos finales
Cada punto final de una API REST tiene un propósito específico y se accede a él a través de un método HTTP, como GET, POST, PUT, DELETE. Probar cada uno de ellos es fundamental para garantizar que la API REST se implementa correctamente.
GET: prueba para garantizar que la API REST consulta los datos correctamente;
POST: comprueba que la creación de nuevos recursos funciona como se espera;
PUT: prueba que los datos se actualizan correctamente;
DELETE: garantiza que la eliminación de datos se produce correctamente.
Validación de códigos de estado HTTP
Las API REST devuelven códigos de estado HTTP para informar del estado de la solicitud. Cada uno tiene un significado específico, y comprobarlos es esencial para asegurarse de que la API REST se comporta correctamente en diferentes escenarios.
200 OK: la solicitud se ha realizado correctamente;
400 Bad Request: la solicitud no se ha podido procesar debido a un error en el cliente;
404 Not Found: no se ha encontrado el recurso solicitado;
500 Internal Server Error: el servidor ha encontrado un error al procesar la solicitud.
Validación de las respuestas de la API
Cuando se prueba una API REST, es esencial asegurarse de que las respuestas devueltas son precisas, lo que incluye validar el código de estado, el cuerpo de la respuesta y las cabeceras.
En este sentido, validar la respuesta ayuda a confirmar que los datos devueltos están en el formato correcto, como JSON o XML, y que la información es completa y precisa.
Validación de JSON: si la respuesta está en JSON, comprueba que está estructurada correctamente;
Validación de cabeceras: comprueba que las cabeceras de respuesta están configuradas correctamente, como Content-Type y Location.
Pruebas de seguridad y autenticación
Probar la seguridad de una API REST es una de las partes más críticas. Asegúrese de que cuenta con la protección adecuada, como autenticación (por ejemplo, JWT con OIDC) y autorización (con OAuth), así como de que no se expone información sensible.
Pruebas de rendimiento
Además de validar el comportamiento de la API REST, es necesario realizar pruebas de rendimiento para garantizar que funciona eficazmente bajo carga. Se pueden utilizar herramientas como Locust, Apache JMeter o Gatling para simular varios usuarios simultáneos y medir el rendimiento de la API REST en situaciones de estrés.
Descubre cinco herramientas para probar una API REST
Existen varias herramientas para realizar pruebas de API REST, desde las manuales hasta los frameworks de automatización. La elección de la herramienta, sin embargo, depende de las necesidades específicas de cada proyecto.
He aquí algunas de las más populares:
SoapUI
Aunque se utiliza más tradicionalmente para probar APIs SOAP, SoapUI también soporta APIs REST. Le permite probar diferentes tipos de solicitudes, validar la estructura de respuesta y realizar pruebas de seguridad y rendimiento.
JMeter y Gatling
Para las pruebas de rendimiento, Apache JMeter y Gatling le permiten realizar pruebas de carga, estrés y rendimiento en una API REST, asegurándose de que puede manejar grandes volúmenes de tráfico sin comprometer el rendimiento.
Postman
Una de las herramientas más populares para probar una API REST, permite crear colecciones de peticiones que pueden utilizarse para probar puntos finales manualmente.
Además, Postman admite la importación de OpenAPI o Swagger, lo que facilita la creación de pruebas para API REST documentadas.
La herramienta también permite probar la API REST manualmente, comprobando que los puntos finales funcionan como se espera. Asimismo, permite realizar pruebas automatizadas con Newman para ejecutar colecciones de Postman de forma automática. Ideal para la integración con plataformas y pipelines CI/CD.
Locust
Herramienta de pruebas de carga de código abierto que simula múltiples usuarios simultáneos en API REST. Es ideal para pruebas de estrés y proporciona una interfaz web en tiempo real para monitorizar las métricas de rendimiento, mientras que su integración con los pipelines CI/CD permite realizar pruebas automáticas durante el desarrollo.
Locust es, por tanto, ideal para desarrolladores y equipos de control de calidad que buscan probar la escalabilidad y eficiencia de las API REST.
¿Cuáles son las ventajas de probar una API REST con la plataforma de Sensedia?
En Sensedia, además de proporcionar herramientas sólidas para la gestión de API REST, ofrecemos entornos de pruebas y gobernanza adaptable. De este modo, podrá ejecutar pruebas de forma eficiente, aumentando la seguridad y fiabilidad de su aplicación.
Nuestra plataforma también facilita la implementación de la seguridad de la API y la automatización de las pruebas de la API REST, permitiéndole integrar estas funciones directamente en su pipeline de desarrollo.
Como hemos visto hasta ahora, probar una API REST garantiza su correcto funcionamiento en diferentes escenarios. Además, herramientas como Postman y Newman facilitan el proceso de validación, haciendo que las pruebas sean más eficientes y automáticas.
Si su empresa está buscando una plataforma completa de gestión de API que ofrezca herramientas para pruebas automatizadas, gobernanza adaptativa y seguridad de API, póngase en contacto con nosotros para descubrir cómo podemos transformar sus operaciones.
Inicie su transformación con nosotros
Sensedia está especializada en soluciones de arquitectura basada en eventos, con experiencia desde la creación de estrategias hasta su implementación.
Contenido relacionado
La combinación perfecta de experiencia, personal y plataforma para gestionar sus API.
Su arquitectura digital es más integrada, ágil y escalable.
Acelere la entrega de sus iniciativas digitales a través de APIs, Microservicios e Integraciones menos complejas y más eficientes que impulsen su negocio.
.png)

.png)