El auge de los agentes de IA acelera el consumo de APIs

José Gonzalez Bell
José Gonzalez Bell
Author
July 29, 2025
7
min reading time

Ya lo habíamos dicho el año pasado en el reporte API Trends 2024 escrito por Paolo Malinverno, jefe de innovación de Sensedia: el consumo de APIs aumentará por el uso de la Inteligencia Artificial. En ese entonces, el experto lo dijo claramente, no hay IA sin APIs y el tiempo le ha dado la razón. Según el informe «Estado de las API en 2024» de Postman, el tráfico de API impulsado por la IA aumentó un 73 % entre junio de 2023 y junio de 2024, lo que refleja un rápido aumento hacia las solicitudes iniciadas por máquinas a medida que la IA se integra en los flujos de trabajo de las empresas.

Esta tendencia se está acelerando cada vez más. Según un informe de Cloudera sobre el «Futuro de los agentes de IA empresariales» citado por Janet Wagner de Nordic APIs, el 96 % de los responsables de TI tiene previsto ampliar el uso de agentes de IA durante el próximo año. Esta expansión impulsará aún más el tráfico de API, ya que estos agentes automatizan interacciones que antes realizaban manualmente las personas.

¿Qué es un agente de IA? 

De acuerdo con AWS, un agente de IA es un sistema de software que utiliza la inteligencia artificial para realizar tareas de forma autónoma en nombre de un usuario, tomando decisiones y adaptándose para lograr objetivos específicos. Estos agentes pueden percibir su entorno, razonar, planificar y aprender, interactuando con datos, sistemas y otros agentes para completar tareas complejas.

Ejemplos de agentes de IA 

  • Asistentes financieros que analizan portafolios y ejecutan órdenes de inversión.
  • Sistemas de atención al cliente que escalan casos, gestionan solicitudes y actualizan bases de datos.
  • Agentes de compras automatizadas que comparan precios, negocian con proveedores y generan órdenes.

La columna vertebral: APIs

Para operar con autonomía, los agentes de IA necesitan comunicarse de manera eficiente con sistemas internos y externos. Aquí es donde las APIs se convierten en protagonistas.

Una API actúa como puente entre aplicaciones, permitiendo que un agente acceda a datos, funcionalidades o servicios de terceros. Por ejemplo, para que un agente de IA pueda reservar un vuelo, necesitará conectarse con motores de reserva, procesadores de pago, sistemas de validación de identidad y más, todo a través de APIs.

“Para que la IA funcione como un cerebro en la toma de decisiones, el sistema necesita estar totalmente conectado, con integraciones y APIs saludables, gobernadas y preparadas”. 

Los agentes de IA: los consumidores silenciosos

En el blog, How AI Agents Are Changing API Rate Limits”  de NordCapis, vemos un indicio de lo que está por venir: agentes de IA que utilizan las API de forma autónoma. Estos agentes, ya estén integrados en aplicaciones orientadas al cliente o en operaciones administrativas, consumen API de forma constante y a gran escala. A diferencia de los desarrolladores humanos, que escriben consultas puntuales, los agentes de IA envían solicitudes a las API de forma repetida, adaptativa e invisible.

Esto rompe dos supuestos tradicionales sobre el uso de las API:

Previsibilidad: los agentes de IA pueden generar picos de carga impredecibles.

Identidad: es más difícil distinguir «quién» o «qué» está realizando la solicitud.

Por ejemplo, un asistente financiero personal basado en IA generativa podría llamar a las API de historial de transacciones 50 veces más que un usuario de una aplicación móvil. Multiplique eso por cientos de miles agentes IA y obtendrá un aumento de datos que ninguna estrategia de límite de velocidad diseñada para el tráfico humano podrá soportar, lo que se traduce en mayores costos. 

¿Por qué la gobernanza de la IA debe comenzar con la gobernanza de las API? 

Observabilidad de la API (vea lo que realmente hacen los agentes de IA)

Los agentes de IA funcionan de manera diferente a los humanos. Generan picos repentinos de tráfico, realizan llamadas redundantes y, a menudo, ocultan su identidad detrás de capas de orquestación. Este comportamiento rompe con la supervisión tradicional y crea puntos ciegos en torno a:

Uso oculto de IA a través de sistemas asociados.

Comportamientos ineficientes de los agentes que desperdician recursos.

Violaciones del consentimiento, en las que los agentes acceden a más datos de los previstos.

MCP elimina estos puntos ciegos etiquetando cada llamada a la API con contexto a nivel de modelo: qué modelo, qué versión, de quién es la sesión y por qué. Esto le proporciona una visibilidad detallada no solo de lo que se está consumiendo, sino también del contexto completo detrás de cada solicitud.

Gobierne las API en todo su ecosistema de IA 

Las empresas operan ahora como ecosistemas complejos que abarcan diferentes socios, proveedores de tecnología integrada y herramientas internas y externas. Esta complejidad, junto con las herramientas descentralizadas y distribuidas a través de múltiples Gateways, hace imposible la gobernanza tradicional.

La gobernanza inteligente de API de Sensedia permite:

  • Aplicación de políticas locales para el consentimiento, los límites de uso y la seguridad.
  • Visibilidad centralizada en todas los Gatewaysy regiones.
  • Control escalable en entornos dinámicos y con múltiples agentes.

Esto es crucial cuando los agentes de IA operan más allá de los límites de la organización, por ejemplo, cuando acceden a API externas para recuperar datos protegidos para las interacciones con los clientes. La gobernanza federada garantiza que estos flujos de datos transfronterizos sigan reglas contextuales específicas para cada asociación, en lugar de políticas rígidas y estáticas.

Limitación de velocidad de API y monetización diseñadas para la IA

Los agentes de IA son implacables. Un asistente de IA bien ajustado puede generar cientos de llamadas a la API por segundo. Los límites de velocidad estáticos diseñados para el uso humano crean una elección imposible: o bien frenar la innovación legítima o bien arriesgarse a que el sistema se bloquee. En la era del consumo de API por parte de agentes, la gobernanza adaptativa no es opcional, es obligatoria.

  • Limitación de velocidad adaptativa: se ajusta en función del comportamiento, el tipo de modelo y las puntuaciones de confianza.
  • Modelos de niveles de datos: precios basados en el volumen, los requisitos de latencia y el caso de uso.
  • Al aprovechar la gobernanza federada con soporte multigateway, las instituciones pueden gestionar esta complejidad a gran escala y construir un camino seguro hacia la innovación en IA.

Habilite la IA con control, no con barreras

Una gobernanza eficaz de la IA no consiste en bloquearla, sino en habilitarla de forma segura con las medidas de protección adecuadas para proteger sus costes y sus datos.

La gobernanza inteligente de las API le permite fomentar la innovación y, lo que es más importante, le ofrece una visibilidad completa de lo que ocurre en todo su ecosistema, incluso cuando las API son utilizadas por agentes en lugar de por humanos.

  • Fomente la innovación sin dejar de cumplir las normas de conformidad
  • Habilite asociaciones complejas y evite fallos críticos
  • Abra nuevas fuentes de ingresos seguras mediante la monetización de las API

El rol de Sensedia

Si su modelo de gobernanza solo tiene en cuenta el tráfico API humano, ya está obsoleto. En un mundo en el que los agentes de IA se están convirtiendo rápidamente en los principales consumidores de API, se necesita una infraestructura diseñada para esta realidad. 

La gobernanza de API inteligente de Sensedia, con IA nativa y compatibilidad con MCP, ofrece a las empresas la observabilidad, el control y la flexibilidad necesarios para gobernar la IA a gran escala. Gracias a la aplicación centralizada de políticas, puede proporcionar a los equipos de desarrollo las herramientas que necesitan sin perder el control. Nuestro enfoque combina una sólida gobernanza central con agilidad local. Esto permite a sus equipos detectar y responder a las anomalías de forma temprana, reducir el riesgo y generar valor empresarial real mediante una gestión inteligente del acceso a las API.

Inicie su transformación con nosotros

Sensedia está especializada en soluciones de arquitectura basada en eventos, con experiencia desde la creación de estrategias hasta su implementación.

Su arquitectura digital es más integrada, ágil y escalable.

Acelere la entrega de sus iniciativas digitales a través de APIs, Microservicios e Integraciones menos complejas y más eficientes que impulsen su negocio.